- IMPORTANCIA DE LA CALIDAD:
La calidad en la producción, elaboración y creación de un artefacto es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren la capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción y expectativas que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidos que asume conformidad con dicho producto y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.
La calidad en la producción, elaboración y creación de un artefacto es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren la capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción y expectativas que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidos que asume conformidad con dicho producto y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.
- IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS:
La importancia de la calidad en producción de artefactos tecnológicos es necesaria para tener mejor servicio por que si tenemos un producto de mala calidad pues no vamos atener el mismo servicio ,un artefacto de buena calidad va a durar mas y va hacer mejor su uso pero uno que no es de buena calidad no va a durar lo mismo y no estarán conforme con el uso.
- GARANTÍA EN LOS PRODUCTOS:
¿Qué es la garantía?
La garantía es un derecho que la ley concede a los consumidores y que les permite reclamar al vendedor si no están conformes con el producto adquirido.
¿A que productos se aplica la ley de garantías?
La ley de garantías se aplica a todos los productos de consumo, por ejemplo electrodomésticos, ya sean nuevos o de segunda mano.
Hemos de tener en cuenta que la normativa excluye el derecho de garantía a los bienes adquiridos mediante venta judicial, agua o gas no envasados y electricidad. Tampoco se incluyen los bienes de segunda mano adquiridos mediante subasta administrativa.
¿Qué cubre la garantía?
La ley permite al consumidor reclamar siempre que el producto "no sea conforme al contrato de compraventa". Por tanto, la garantía cubre cualquier falta de conformidad del producto.
¿Qué se entiende por falta de conformidad?
Aunque el concepto de falta de conformidad es de difícil definición, la misma ley nos dice que un producto no será conforme i, por tanto, puede ser objeto de reclamación en los siguientes casos:
-Cuando el producto no se ajuste a la descripción hecha por el vendedor, o no disponga de las prestaciones anunciadas o de las propias de los bienes del mismo tipo.
-Que exista cualquier defecto en el producto que lo haga inútil para su uso ordinario.
-Cuando el producto no sea apto para el uso que el consumidor haya solicitado de manera expresa, siempre que el vendedor haya admitido que el producto era apto para este uso.
-Cuando la instalación del producto sea incorrecta, siempre que esta instalación se encuentre incluida en el contrato de compraventa del bien y haya estado realizada por el vendedor directamente o bajo su responsabilidad, o bien la haya realizado el consumidor y la instalación defectuosa sea consecuencia de un error en las instrucciones de instalación.
¿A quién se debe reclamar?
La ley de garantías obliga al vendedor a responder ante el consumidor por cualquier falta de conformidad. Por tanto, el comprador siempre deberá de reclamar directamente al vendedor, y éste tiene la obligación legal de dar una solución y cubrir la garantía ante su consumidor.
La ley también da la opción al consumidor de reclamar directamente al fabricante o importador cuando le sea difícil o imposible dirigirse al vendedor, por ejemplo, si ha comprado el producto por teléfono o Internet. Ahora bien, esta es una posibilidad que da la ley de consumidor, y que el vendedor no le puede imponer, aunque en la práctica aún se encuentran en muchas situaciones en las que los vendedores se dirigen directamente a los consumidores a los fabricantes o los servicios técnicos.
¿Qué plazo cubre la garantía?
La garantía legal de los productos nuevos es de dos años desde la fecha de compra, y de un año para los productos de segunda mano.
La importancia de la calidad en producción de artefactos tecnológicos es necesaria para tener mejor servicio por que si tenemos un producto de mala calidad pues no vamos atener el mismo servicio ,un artefacto de buena calidad va a durar mas y va hacer mejor su uso pero uno que no es de buena calidad no va a durar lo mismo y no estarán conforme con el uso.
- GARANTÍA EN LOS PRODUCTOS:
¿Qué es la garantía?
La garantía es un derecho que la ley concede a los consumidores y que les permite reclamar al vendedor si no están conformes con el producto adquirido.
¿A que productos se aplica la ley de garantías?
La ley de garantías se aplica a todos los productos de consumo, por ejemplo electrodomésticos, ya sean nuevos o de segunda mano.
Hemos de tener en cuenta que la normativa excluye el derecho de garantía a los bienes adquiridos mediante venta judicial, agua o gas no envasados y electricidad. Tampoco se incluyen los bienes de segunda mano adquiridos mediante subasta administrativa.
¿Qué cubre la garantía?
La ley permite al consumidor reclamar siempre que el producto "no sea conforme al contrato de compraventa". Por tanto, la garantía cubre cualquier falta de conformidad del producto.
¿Qué se entiende por falta de conformidad?
Aunque el concepto de falta de conformidad es de difícil definición, la misma ley nos dice que un producto no será conforme i, por tanto, puede ser objeto de reclamación en los siguientes casos:
-Cuando el producto no se ajuste a la descripción hecha por el vendedor, o no disponga de las prestaciones anunciadas o de las propias de los bienes del mismo tipo.
-Que exista cualquier defecto en el producto que lo haga inútil para su uso ordinario.
-Cuando el producto no sea apto para el uso que el consumidor haya solicitado de manera expresa, siempre que el vendedor haya admitido que el producto era apto para este uso.
-Cuando la instalación del producto sea incorrecta, siempre que esta instalación se encuentre incluida en el contrato de compraventa del bien y haya estado realizada por el vendedor directamente o bajo su responsabilidad, o bien la haya realizado el consumidor y la instalación defectuosa sea consecuencia de un error en las instrucciones de instalación.
¿A quién se debe reclamar?
La ley de garantías obliga al vendedor a responder ante el consumidor por cualquier falta de conformidad. Por tanto, el comprador siempre deberá de reclamar directamente al vendedor, y éste tiene la obligación legal de dar una solución y cubrir la garantía ante su consumidor.
La ley también da la opción al consumidor de reclamar directamente al fabricante o importador cuando le sea difícil o imposible dirigirse al vendedor, por ejemplo, si ha comprado el producto por teléfono o Internet. Ahora bien, esta es una posibilidad que da la ley de consumidor, y que el vendedor no le puede imponer, aunque en la práctica aún se encuentran en muchas situaciones en las que los vendedores se dirigen directamente a los consumidores a los fabricantes o los servicios técnicos.
¿Qué plazo cubre la garantía?
La garantía legal de los productos nuevos es de dos años desde la fecha de compra, y de un año para los productos de segunda mano.
- ASPECTOS NEGATIVOS DE LA PIRATERÍA:
PIRATERÍA: El término “piratería” abarca la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente. La piratería afecta a obras de distintos tipos, como la música, la literatura, el cine, los programas informáticos, los videojuegos, los programas y las señales audiovisuales.
CONSECUENCIAS DE LA PIRATERÍA:
¿A quién afecta la piratería?
PIRATERÍA: El término “piratería” abarca la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente. La piratería afecta a obras de distintos tipos, como la música, la literatura, el cine, los programas informáticos, los videojuegos, los programas y las señales audiovisuales.
CONSECUENCIAS DE LA PIRATERÍA:
¿A quién afecta la piratería?
A los creadores, comprendidos los autores y los titulares de derechos conexos, ya que las ventas ilícitas afectan a su principal fuente de ingreso, que se deriva de las regalías provenientes de las ventas lícitas.
A los trabajadores de todas las industrias culturales, debido a que la piratería remplaza a la producción de productos originales y los empleos.
Al Estado, ya que las actividades relacionadas con la piratería se llevan siempre a cabo, al menos parcialmente, al margen del sistema establecido y, en consecuencia, no se cobran impuestos que se reinvertirían en el desarrollo cultural.
- Repercusiones en la creatividad
La piratería puede conducir al éxodo de creadores talentosos, lo que priva a los países de la riqueza que representa la creatividad local. Por ejemplo, la creciente piratería en la mayor parte de los países de África ha llevado a muchos artistas a salir de su país para crear y presentar sus obras en Europa, donde son mejor retribuidos, gracias al sistema vigente de derecho de autor.
- Repercusiones en la diversidad de las expresiones culturales
Quienes se dedican a la piratería se interesan principalmente en una pequeña parte de los álbumes musicales o las películas más populares en el plano internacional y, por lo general, demuestran poco o ningún interés en ofrecer obras de artistas locales.
- Repercusiones en las industrias culturales y el desarrollo
La piratería destruye los cimientos de las empresas culturales locales e influye de manera negativa en sus relaciones con los asociados extranjeros. Además, la piratería socava la industria legal, que no puede competir de manera justa con los bajos precios derivados de la actividad ilícita. De esa manera, obstaculiza no sólo el desarrollo de las industrias culturales, sino también el desarrollo económico en general, ya que las empresas no pueden crecer y extenderse de manera sostenible.
- Repercusiones en el empleo
En términos sociales, el daño que sufren las empresas debido al efecto nocivo de la piratería se refleja por último en los empleos de las industrias creativas. Los productos pirateados llevan a un estancamiento de la industria legítima, que a su vez ofrece menos empleos.
- Repercusiones en la inversión extranjera
Las inversiones en el sector cultural de un país pueden ser importantes y duraderas cuando los inversores encuentran un sistema adecuado de derecho de autor, así como un verdadero respeto del mismo. Si falta alguna variable de esta fórmula, el país pierde la capacidad de atraer a esas inversiones y desarrollar sus propias industrias culturales, junto con los beneficios complementarios del aumento de oportunidades de empleo, creación de riqueza e ingresos fiscales.
- Vínculos con las organizaciones delictivas
La piratería es un delito que ocasiona víctimas. Con frecuencia, constituye una fuente lucrativa de ingresos para importantes organizaciones delictivas internacionales. Las cuantiosas ganancias que genera financian en muchos casos otros tipos de delitos graves, como el tráfico de seres humanos y armas, el tráfico de drogas, la estafa mediante tarjetas de crédito y el lavado de dinero.
Los comerciantes de productos pirateados con los que entra en contacto la mayor parte del público son trabajadores a pequeña escala o vendedores callejeros. Dichos vendedores son sólo la fachada de redes mucho más amplias y complejas.
A los creadores, comprendidos los autores y los titulares de derechos conexos, ya que las ventas ilícitas afectan a su principal fuente de ingreso, que se deriva de las regalías provenientes de las ventas lícitas.
A los trabajadores de todas las industrias culturales, debido a que la piratería remplaza a la producción de productos originales y los empleos.
Al Estado, ya que las actividades relacionadas con la piratería se llevan siempre a cabo, al menos parcialmente, al margen del sistema establecido y, en consecuencia, no se cobran impuestos que se reinvertirían en el desarrollo cultural.
- Repercusiones en la creatividad
La piratería puede conducir al éxodo de creadores talentosos, lo que priva a los países de la riqueza que representa la creatividad local. Por ejemplo, la creciente piratería en la mayor parte de los países de África ha llevado a muchos artistas a salir de su país para crear y presentar sus obras en Europa, donde son mejor retribuidos, gracias al sistema vigente de derecho de autor.
- Repercusiones en la diversidad de las expresiones culturales
Quienes se dedican a la piratería se interesan principalmente en una pequeña parte de los álbumes musicales o las películas más populares en el plano internacional y, por lo general, demuestran poco o ningún interés en ofrecer obras de artistas locales.
- Repercusiones en las industrias culturales y el desarrollo
La piratería destruye los cimientos de las empresas culturales locales e influye de manera negativa en sus relaciones con los asociados extranjeros. Además, la piratería socava la industria legal, que no puede competir de manera justa con los bajos precios derivados de la actividad ilícita. De esa manera, obstaculiza no sólo el desarrollo de las industrias culturales, sino también el desarrollo económico en general, ya que las empresas no pueden crecer y extenderse de manera sostenible.
- Repercusiones en el empleo
En términos sociales, el daño que sufren las empresas debido al efecto nocivo de la piratería se refleja por último en los empleos de las industrias creativas. Los productos pirateados llevan a un estancamiento de la industria legítima, que a su vez ofrece menos empleos.
- Repercusiones en la inversión extranjera
Las inversiones en el sector cultural de un país pueden ser importantes y duraderas cuando los inversores encuentran un sistema adecuado de derecho de autor, así como un verdadero respeto del mismo. Si falta alguna variable de esta fórmula, el país pierde la capacidad de atraer a esas inversiones y desarrollar sus propias industrias culturales, junto con los beneficios complementarios del aumento de oportunidades de empleo, creación de riqueza e ingresos fiscales.
- Vínculos con las organizaciones delictivas
La piratería es un delito que ocasiona víctimas. Con frecuencia, constituye una fuente lucrativa de ingresos para importantes organizaciones delictivas internacionales. Las cuantiosas ganancias que genera financian en muchos casos otros tipos de delitos graves, como el tráfico de seres humanos y armas, el tráfico de drogas, la estafa mediante tarjetas de crédito y el lavado de dinero.
Los comerciantes de productos pirateados con los que entra en contacto la mayor parte del público son trabajadores a pequeña escala o vendedores callejeros. Dichos vendedores son sólo la fachada de redes mucho más amplias y complejas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario